A Fonsagrada acoge el I Congreso de Turismo de Embalses de España, un foro pionero

A Fonsagrada se ha convertido esta semana en la sede del I Congreso de Turismo de Embalses de España, un encuentro pionero que reúne a una veintena de expertos, instituciones, empresas y entidades sociales para abordar el papel de los embalses como recurso turístico sostenible, innovador y competitivo. El foro, que cuenta con 40 personas inscritas, se celebra hoy y mañana en el marco del proyecto Turembalses, impulsado por las Diputaciones de Cáceres, Lugo y Badajoz, así como por FEMEMBALSES, la ADI Sierra Oeste de Madrid, la Mancomunidad Valle Norte del Lozoya y la Asociación Navarra Tierras de Iranzu.
En la inauguración, la diputada de Cultura Pilar García Porto destacó que esta iniciativa constituye “una apuesta inteligente y lógica, porque incorpora al desarrollo turístico unas infraestructuras con décadas de historia que, hasta ahora, no habían sido objeto de una reflexión sistemática para aprovechar su potencial”. Añadió que el congreso permitirá compartir conocimientos entre distintos agentes con la finalidad de mejorar la gobernanza, la digitalización y la calidad de la oferta turística vinculada a las aguas interiores.
García Porto puso en valor el papel de la provincia de Lugo, donde la presencia del agua ya ha dado lugar a propuestas consolidadas como las rutas en catamarán por la Ribeira Sacra, que superan los 61.000 visitantes anuales. En este sentido, subrayó que los embalses también ofrecen posibilidades para combinar naturaleza, deporte, cultura y gastronomía, con actividades que van desde el senderismo y la BTT hasta el enoturismo, los deportes fluviales o experiencias en globo aerostático.
La diputada provincial se refirió igualmente al Cañón del Navia, que recorre municipios como A Fonsagrada, Navia de Suarna o Negueira de Muñiz, todos ellos integrados en Reservas de la Biosfera reconocidas por la UNESCO. “Se trata de un territorio auténtico, lleno de recursos naturales y culturales, con un gran potencial para un turismo sostenible que genere riqueza en el medio rural y ayude a fijar población”, afirmó.
El programa del congreso incluye mesas de debate sobre la potencialidad del turismo de embalses, la gobernanza y la gestión sostenible de estas infraestructuras, la digitalización y la calidad de la oferta, así como oportunidades de negocio, cooperación territorial y retos de futuro. García Porto concluyó que el turismo vinculado a las aguas interiores debe contribuir a la conservación ambiental y a la cohesión territorial: “Queremos un modelo turístico que respete la diversidad y al mismo tiempo la dé a conocer, y estamos convencidos de que la apuesta por Turembalses es un paso decidido en este camino”.