Agromuralla denuncia contratos lácteos que consolidan la discriminación de las granjas gallegas

La asociación de ganaderas y ganaderos Agromuralla advirtió este martes sobre las consecuencias de los nuevos contratos propuestos por las principales industrias lácteas para la compra de leche a las granjas de Galicia a partir del 1 de agosto, alertando de que las subidas ofrecidas son limitadas y no contribuyen a reducir la brecha de precios respecto al resto de España y Europa. Según expusieron, las industrias, que hasta ahora formalizaban contratos de corta duración de cuatro meses, están proponiendo ahora acuerdos de ocho meses, con el objetivo de asegurar las entregas previendo nuevas subidas en el precio de la leche en los próximos meses.
Agromuralla subraya que, pese a las condiciones ofertadas, las explotaciones gallegas siguen percibiendo un importe inferior al de otros territorios, incrementándose incluso las diferencias entre granjas vecinas. De hecho, en los contratos de las industrias que más leche recogen en Galicia —Lactalis, Larsa y Leite Río— se observan diferencias de hasta 9 céntimos por litro, con precios que oscilan entre 42,5 y 53 céntimos, según la empresa y el volumen entregado, lo que la asociación considera una práctica desproporcionada e injustificada.
Desde Agromuralla critican que basar el precio final de la leche en el volumen de entregas penaliza a las explotaciones pequeñas y medianas, que representan la mayoría del sector en Galicia, y permite a las industrias abaratar el coste medio de la materia prima. Defienden que la llamada prima por cantidad no es una bonificación, sino una penalización encubierta para las granjas de menor tamaño.
La entidad solicita a la Administración gallega que no permanezca como mera espectadora en este proceso de renovación de contratos y que vigile el diferencial de precios entre granjas, evitando que se castigue injustificadamente a las explotaciones pequeñas. Agromuralla considera inaceptable que dos granjas de la misma parroquia, que entregan la leche a la misma empresa, reciban precios tan dispares cuando el transporte es idéntico, rechazando el argumento de costes logísticos superiores como justificación.
La asociación apuesta por establecer un precio base común para todas las granjas, con contratos más homogéneos en condiciones y que reconozcan las primas en función de la calidad higiénico-sanitaria y de los porcentajes de grasa y proteína, sin tener en cuenta el volumen de entregas. Así lo trasladarán a la consellería de Medio Rural en el Pleno del Observatorio Lácteo Galego previsto para septiembre, donde Agromuralla formará parte como entidad representativa del sector.
En el contexto actual, Agromuralla señala que el escenario favorece una subida de los precios de la leche debido a la estabilidad del consumo, a la fortaleza de las cotizaciones en los mercados internacionales y a la caída de la producción tanto en Galicia como en los principales países productores de Europa. La asociación estima que los contratos que se firmen a partir de agosto en Galicia deberían situar el precio del litro de leche en los 53 céntimos, en línea con el resto de España y de la Unión Europea.
En mayo, el precio medio en Galicia fue de 48,8 céntimos, mientras que la media estatal se situó en 50,1 y comunidades como Cataluña, Andalucía, Castilla y León o Asturias superaron ampliamente ese valor. En la UE, el precio medio fue de 53,03 céntimos, con subidas de más del 15% en países como Dinamarca, Holanda, Alemania o Irlanda. La producción de leche cayó en Galicia casi un 2% en los primeros meses del año, un descenso superior a la media española, en un contexto en el que el número de granjas lácteas continúa a la baja, con 5.135 explotaciones activas actualmente en Galicia.
Agromuralla insiste en que no existe excedente de leche en Europa, con una caída general de la producción del 1% en los primeros cuatro meses de 2025, con reducciones destacadas en países como Alemania, Holanda, España o Francia.