Ana Pontón reclamó la puesta en marcha del Plan Ulloa-Ulla-Arousa

La portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego, Ana Pontón, reclamó la puesta en marcha del Plan Ulloa-Ulla-Arousa, para revitalizar e impulsar el desarrollo económico de las comarcas afectadas por ALTRI, un plan financiado con cargo a los 250 millones de euros de fondos europeos que el Partido Popular quiere dar a la macrocelulosa.
Pontón explicó la inmensa riqueza de los productos locales y @de proximidade, en una de las comarcas agroganadera y lechera más rica y productiva de toda Galicia, como es la comarca de Arzúa-Ulloa. "Una comarca que se encuentra amenazada por la construcción de una macrocelulosa que no solo afectaría de forma negativa la esta comarca, sino que también al Río Ulla que desemboca en la Ría de Arousa, de la que viven 4.000 familias", dice.
La líder nacionalista considera de “disparate” que el gobierno del PP quiera darle 250 millones de euros a ALTRI “para arrasar con el medio de vida de la gente del rural, contaminando y destruyendo miles de empleos”. Pontón explicó que toda la consellería de Medio Rural tiene un presupuesto de 172 millones de euros para apoyar al sector agroganadero, a la gente del rural que nos alimenta y cuida el territorio, mas por el contrario Rueda prefiere regalarle 250 millones de euros a ALTRI. “Un disparate promovido por un presidente de la Xunta que deber rectificar y dejar de hacer de comercial de ALTRI para defender Galicia” destacó.
En este sentido, Ana Pontón avanzó que desde el BNG se está trabajando por el rural y por lo tanto, como medida a tomar de inmediato, avanzó que la formación nacionalista va a proponer que “los presupuestos de 2025 recojan una partida de 30 millones de euros para apoyar la comarca de Arzúa-Ulloa y para blindar su actividad productiva frente a bomba ambiental de ALTRI”.
En medio plazo, la propuesta del BNG pasa por implantar el Plan Ulloa-Ulla-Arousa, como un plan sostenible y alternativo, para revitalizar e impulsar el desarrollo económico de las comarcas con tres ejes de actuación.
El primero, apoyar los proyectos económicos de transformación en medio rural que tengan capacidad para innovar e instalar empresas productivas en el ámbito agroganadero, con líneas de ayudas específicas para PYMES y cooperativas. Un segundo punto de actuación que pasa por la recuperación del río Ulla, que también contribuiría a sanear toda la ría de Arousa. Y, finalmente, el tercero eje para la creación de un nuevo modelo forestal sostenible con un monte multifuncional y que no se limite solo a la primera transformación de la madera y que no pretende convertir Galicia en un eucaliptal para macrocelulosas.
La líder nacionalista destacó la importancia de la feria de los Santos de Monterroso, que reflexa la “inmensa riqueza de nuestro medio rural” y todo su potencial para generar actividad económica, empleo, toda su capacidad para preservar el territorio y para aportar alimentos de calidad, “que es importantísimo”. “No BNG tenemos muy claro de que lado estamos: con la gente del rural” concluyó.