Analizan el futuro industrial sostenible en el Foro Económico organizado por la CEL y la Xunta

Lugo se convirtió en el punto de encuentro para la reflexión sobre el futuro económico de la provincia con la celebración del Foro Económico Industrialización sostenible, una cita impulsada por la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL) y la Xunta de Galicia a través del Igape dentro de la iniciativa Conecta Lugo, que reunió a un amplio panel de especialistas y más de ochenta asistentes.
La jornada contó con la intervención magistral de la divulgadora e investigadora Deborah García Bello, conocida como Deborah Ciencia, con el objetivo de generar ideas y propuestas que permitan afrontar el reto de la transición ecológica mediante una industrialización sólida de los sectores con mayor peso y proyección en la economía lucense, como el agroalimentario.
El acto inaugural estuvo a cargo de Jaime López, secretario general de la CEL, y de Fany Suárez Mansilla, subdirectora de Inversiones y Startups del Igape, quienes coincidieron en subrayar el papel de iniciativas como Conecta Lugo a la hora de acercar información, orientación y recursos de la Administración pública a las pequeñas empresas y al conjunto del territorio provincial. López puso en valor los resultados alcanzados por el programa en 2025, que ya permitió contactar con más de 500 compañías de la provincia y redactar más de un centenar de informes individualizados de asesoramiento, contribuyendo así a que muchas pymes accedan a ayudas para innovación, competitividad y programas del Igape que anteriormente desconocían.
En el marco del debate sobre industrialización sostenible, el secretario general de la CEL reivindicó que “los empresarios estamos cansados del no por el no” y defendió que Lugo debe aspirar a ser “algo más que una provincia de paso y paseo”. Reclamó combatir la desinformación que, a su juicio, frena iniciativas industriales y apostó por vincular ciencia y actividad productiva para impulsar proyectos necesarios “como Altri o LuGaz”, advirtiendo de que, si no se avanza en esa línea, “tendremos que expatriar a nuestros hijos porque aquí no tienen futuro”.
La jornada incluyó dos mesas redondas. La primera, titulada Ciencia a favor del territorio, reunió a un panel compuesto exclusivamente por mujeres —en una fecha tan significativa como el 25-N— con el objetivo de poner en valor el papel femenino en el ámbito científico y social. Participaron Inés Santé Riveira, profesora de la USC e investigadora del Laboratorio do Territorio; Cintia Folgueira Cobos, investigadora del IDIS; Mª Ángeles Romero Rodríguez, catedrática de Tecnología de los Alimentos en el Campus Terra; e Isabel Neira, coordinadora de Transferencia de ECOBAS. Todas coincidieron en destacar el potencial del sector agroalimentario lucense, sustentado en un producto local de alta calidad, así como las dificultades para trasladar al tejido empresarial —especialmente a las pequeñas compañías— los avances científicos, más centradas en la producción diaria que en la innovación debido a sus recursos limitados. Por este motivo, reivindicaron “más y mejor divulgación científica” y una transferencia más eficaz entre universidad, centros de investigación y empresas.
La segunda mesa, centrada en Lugo ante el reto industrial, contó con las intervenciones de Manuel Ángel Pose Palleiro, presidente ejecutivo del Grupo ALUMAN; Marcos Engroba Pulido, CMO de AMSlab; Carlota López Pardo, directora general del Grupo ARESA; e Isaac Rosón, responsable del Área de Innovación Empresarial del Igape. En un enfoque marcadamente empresarial, los participantes defendieron la necesidad de perder el miedo al crecimiento —“crecer no es una opción, es una obligación”, apuntó Pose—, así como de atraer y retener talento mediante proyectos con perspectivas de futuro, servicios adaptados y programas formativos. También destacaron la importancia de impulsar más colaboración entre empresas que, de forma individual, ya están obteniendo resultados relevantes. Rosón sintetizó esta idea afirmando que “Lugo tiene mucho potencial y no lo sabe”.
El Foro concluyó con una intervención magistral de Deborah García Bello, que instó a combatir la falta de cultura científica mediante “información verdadera, clara y proporcional” y recomendó a las empresas una actitud proactiva, “adelantándose siempre en la información”. Tras un coloquio abierto, cerró el encuentro Javier Arias, delegado territorial de la Xunta en Lugo, quien reivindicó la necesidad de ofrecer “fiabilidad y certezas” al tejido empresarial para favorecer el desarrollo de sus proyectos.
Arias destacó la apuesta de la industria lucense por avanzar hacia un modelo moderno y sostenible y garantizó que este proceso continuará contando con el apoyo de la Xunta mediante programas orientados a la modernización, digitalización, internacionalización, innovación y transición verde. Subrayó que el modelo industrial de la provincia combina sectores tradicionales consolidados con iniciativas basadas en la tecnología, la eficiencia energética y la innovación, y puso de relieve los desafíos futuros: continuar modernizando el tejido productivo, captar nuevas inversiones, consolidar empresas que generan empleo y riqueza y mantener la cooperación entre los distintos agentes económicos, un camino en el que el empresariado “encontrará el acompañamiento de la Xunta”.