El alumnado de la Facultad de Formación del Profesorado de la USC en Lugo rememoró la figura de Arximiro Rico

El alumnado de la Facultad de Formación del Profesorado de la USC en Lugo rememoró la figura de Arximiro Rico, maestro republicano asesinado por “enseñar a leer a un pueblo”.
El profesor de la USC en el Campus de Lugo, Francisco Candia Durán, acoge en la materia ‘Teoría y Historia de la Educación Escolar’ acciones pedagógicas para promover la memoria histórica entre el estudiantado universitario.
‘Historias por contar de la vida de un maestro lucense republicano: Arximiro Rico Trabada (1905-1937)’ es una acción pedagógica orientada a la recuperación de la memoria de este maestro, natural del Ayuntamiento de Vacía, asesinado en 1937 por “enseñar a leer a un pueblo”.
Así lo explica Candia, quien acogió en el marco de la materia ‘Teoría y Historia de la Educación Escolar’ esta actividad, dirigida a estudiantado de Grao y centrada en la recuperación de la memoria histórica a través del recorrido por las claves de la vida de este docente y de su tiempo, al otro lado de contar con una intervención plástica y literaria para rememorar su figura.
“Se trata de una actividad de recuperación y puesta en valor de la memoria histórica, en este caso centrándonos en la figura del maestro gallego republicano @represaliado Arximiro Rico, natural de una parroquia de Vacía, y salvajemente torturado y asesinado en una parroquia del ayuntamiento de Castroverde”, señala el profesor Candia.
“Fue un hombre de convicciones democráticas y republicanas, un innovador en educación que defendía radicalmente la igualdad entre niños y niñas”, añade.
Para trasladar la figura de este maestro entre el estudiantado, la acción pedagógica contó con la participación de Xavier Fernández, ponente convidado, con ascendentes en el Ayuntamiento de Vacía, que lleva un tiempo intentando recuperar el edificio de la antigua escuela de Sano Bernabel, donde dio clases Arximiro Rico, “aprovechando el poder de convocatoria y la admiración que en la comarca aún despierta la figura del maestro asesinado”, explica Francisco Candia.
La actividad didáctica consistió en una introducción histórico-pedagógica “pero muy emocional”, sobre la vida de Arximiro Rico, en su momento histórico, pero traído al presente. A seguir, y con la ayuda de la artista y bibliotecaria de la USC, Lorena Paz, se realizó una intervención literaria y plástica, de la que da cuenta un mural con siluetas realizado por el estudiantado.
Arximiro Rico promovió la Fiesta del Árbol y desarrolló una intensa labor sociocultural que no se ceñía solo al campo de la escuela. Así, creó un coro, un grupo de teatro, o mismo una biblioteca circulante. “Cuando lo mataron estudiaba Medicina, al tiempo que daba clases de mañana, tarde y noche, pues preparaba estudiantes y maestros por libre”, destaca Francisco Candia.
“Era un hombre que compartía su saber para el desarrollo de su comunidad y que ayudaba sus vecinos: curaba personas y animales, ofrecía consejos sobre cultivos y repoblaciones forestales... En suma: el maestro total”, concluye el profesor Candia.