El foro “Acceso á cultura 2025” analizó los retos culturales en Antas de Ulla

El foro “Acceso a la cultura en Galicia 2025”, organizado por el Consello da Cultura Galega (CCG) en Antas de Ulla, sirvió para presentar las conclusiones del proceso de análisis desarrollado por la Comisión Técnica Temporal de Xestión e Políticas Culturais, centrado en evaluar sobre el terreno el grado de acceso a la cultura y el cumplimiento de los derechos culturales en Galicia.
La diputada de Cultura de la Diputación de Lugo, Iria Castro, subrayó durante su intervención la singularidad de la provincia en relación con la dispersión de su población, un factor clave —explicó— a la hora de definir y aplicar políticas culturales eficaces. En este contexto, destacó como prioridad de la institución provincial la colaboración con los ayuntamientos más pequeños, que suelen tener mayores dificultades para destinar recursos o habilitar infraestructuras culturales, y con el tejido asociativo, “que en Lugo realiza un trabajo enorme e imprescindible para acercar la cultura a todo el territorio”.
“Nuestras programaciones se dirigen fundamentalmente a los municipios más pequeños. Creemos que es necesario ofrecer una programación cultural que genere hábito y demanda de una oferta estable”, señaló Castro. Añadió además que las inversiones en infraestructuras culturales de tamaño adecuado “tienen un potencial dinamizador evidente, porque facilitan que los colectivos y el tejido asociativo puedan crear. No siempre hay que traer producciones: hay que facilitar la creación en el propio territorio”.
Entre las conclusiones expuestas por el Consello da Cultura Galega durante el encuentro, se destacó el papel esencial de los profesionales de la cultura como agentes de cambio, la necesidad de mejorar la comunicación institucional —simplificando el lenguaje burocrático y eliminando barreras simbólicas— y la urgencia de incorporar a la ciudadanía y a los colectivos vulnerables en la toma de decisiones legislativas y programáticas.
El foro contó también con la participación de la gerente de la Red Museística Provincial, Encarna Lago, que actuó como una de las coordinadoras del proceso de recogida de datos a nivel provincial, y de diversos representantes del sector cultural lucense.