El lucense Brais Revaldería presenta en el Festival Europeo de Sevilla ‘Fillos do Vento: A Rapa'

El cineasta lucense Brais Revaldería presentará en el Festival Europeo de Sevilla una propuesta pionera en el panorama audiovisual español: Fillos do Vento: A Rapa, una experiencia cinematográfica inmersiva que se proyectará entre los días 11 y 13 de noviembre en el Cartuja Center CITE.
La pieza, dirigida y producida por Revaldería junto a María Fernanda Ordoñez Morla, sumerge al público en el corazón de la Rapa das Bestas de Sabucedo (A Estrada) mediante una instalación envolvente de proyección 270° en 8K, sonido espacial y elementos sensoriales sincronizados, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo incluida dentro del festival sevillano.
Estrenada mundialmente en Cannes Immersive 2025, donde fue exhibida en el histórico Hôtel Carlton, Fillos do Vento: A Rapa fue seleccionada entre más de 200 propuestas internacionales, y también formó parte de la programación de Hot Docs (Canadá). Su llegada a Sevilla marca un hito en la historia del festival, que por primera vez incorpora una proyección inmersiva de gran formato dentro de su programación oficial, abriendo así camino a nuevas formas de narrar y experimentar el cine documental en España.
Brais Revaldería, ganador de dos premios Emmy y un León de Oro en Cannes Lions, afirma que “no es un espectáculo, es una lucha por la memoria. La pieza pregunta qué clase de naturaleza queremos preservar”. Por su parte, la productora y directora de arte María Fernanda Ordoñez Morla señala que “buscamos borrar la línea entre observador y participante. En Fillos do Vento se siente el aliento de los caballos y el temblor del suelo, mientras en el horizonte aparecen aerogeneradores. Es una experiencia visceral sobre herencia y progreso”.
Fillos do Vento: A Rapa invita a experimentar, más que observar, la Rapa das Bestas, un ritual ancestral que pervive hoy en diálogo tenso con la modernidad y la expansión de los parques eólicos. A través de su lenguaje sensorial y cinematográfico, la obra convierte la tradición gallega en una reflexión universal sobre comunidad, territorio y transformación cultural.