El programa Da Escola á Granxa contará con más de 200 actividades formativas

El programa del área de Rural de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo Da Escola á Granxa incluirá en su cuarta edición más de 200 actividades formativas en las que participarán 7.500 alumnos y alumnas de infantil y primaria de toda la provincia.
El diputado Daniel García acercó estos datos sobre la cuarta convocatoria del programa en un encuentro que mantuvo con representantes de las 45 granjas y proyectos de emprendimiento en el rural que participan en esta edición del programa, el proyecto de mayor inversión -200.000 euros - y proyección que está desarrollando el área de Rural.
El acto, que contó también con la presencia de asociaciones ganaderas que vienen colaborando activamente con el programa – Asoporcel, Boaga, Ovica, Puraga, Avimós y Agromuralla - y con la presidenta de la Fapacel Isabel Calvete, sirvió para coordinar las actividades a desarrollar durante los próximos meses, que tienen como objetivo común transmitir a las generaciones más nuevas la importancia del rural para la producción de alimentos y a la conservación del territorio.
En su intervención, el diputado agradeció la colaboración e implicación de todas las granjas que participan en el programa, que definió como “una apuesta por el futuro, por las generaciones de niños y niñas” que, explicó, tienen la oportunidad de acercarse “al rural real” a través de una red de granjas que “sois referentes de emprendimiento, trabajo y compromiso con este país”.
“Pensamos que es muy importante reunirnos para seguir afianzando los vínculos que se fueron generando entre vosotros con la puesta en marcha de este proyecto y también para dar la bienvenida a las granjas que se incorporan al programa”, explicó en referencia a las trece granjas que se estrenan este año en Da Escola á Granxa.
“Estamos recuperando el orgullo de ser agricultor y ganadero, rompiendo con auto-estigmas arrastrados por generaciones enteras en torno a los perjuicios sobre la vida en el rural. Consolidamos un programa formativo que era muy necesario desde hace mucho tiempo en Galicia”, señaló el diputado que repasó la trayectoria del programa desde su puesta en marcha en 2022, con Mónica Freira al frente del área de Rural.
La buena respuesta de las anpas a la convocatoria de este año -con solicitudes en listado de espera, a pesar de que se duplicó el presupuesto del programa – refrenda el éxito de esta iniciativa, pionera en el momento de su puesta en marcha en 2022 y referente para otras instituciones públicas y empresas privadas.
El programa aumentó de forma progresiva su cobertura a lo largo de las cuatro ediciones: de las 25 granjas participantes y 70 actividades desarrolladas en 2002 hasta las 45 granjas y 202 actividades de 2025. Una trayectoria que, al #finalizar de este año, habrá implicado unos 18.000 escolares de toda la provincia.
Al tiempo, se dio también un fortalecimiento cualitativo de la iniciativa: De la Escuela a la Granxa creó alrededor de sí una red de granjas y proyectos de emprendimiento rural distribuidos por todo el territorio de la provincia que ejemplifican la potencialidad de un sector agroganadero que apuesta por la producción de calidad, mayormente ecológica, con diversificación productiva, proyectos familiares sostenibles y comprometidos con el territorio y con el futuro del país frente a otros modelos depredadores.
Granjas Participantes
Las granjas y producciones agroalimentarias que se incorporan al programa este año son A Horta da Sancoveiga de Vilalba, dedicada al cultivo de huerta y avicultura ecológica, Agroalimentaria Laurentina de Lourenzá, de huerta y árboles frutales, las granjas de vacuno autóctono en extensivo Cachenas Cas Hidalgo de Taboada y Cachenas de San Breixo de Triacastela y, Casa da Escola SC de Sober de ganado ovino extensivo en pastoreo, las ganaderías de leche Ganadería Castelo SC de A Pastoriza, Ganadería Cid de Barreiros y Os Arroxos SL de Castro de Rei, la producción de miel Pingas de Gaia de Vilalba, las granjas en ecológico y con diversificación productiva Casa Benito de O Incio y Ganadería Docampo de Castroverde, la producción de huerta y conservas Riberegas de Negueira de Muñiz y la granja de razas autóctonas de la asociación Fogares Lar Muimenta, en Cospeito.
Se suman a otros proyectos que ya recibieron visitas en la pasada edición: Cooperativa A Carqueixa (ganaderías IXP Ternera Gallega) de Cervantes, A Casa da Fonte (productos lácteos con pastoreo en extensivo) de Pantón, Airas Moniz (quejaría y lácteos artesanos) de Chantada, Arqueixal (quesería y lácteos ecológicos) de Palas de Rei, Casa Bértolo SC (agricultura y ganadería sostenidas por la comunidad) de Friol, Caurelor (castañas, mermeladas y miel) de Quiroga, Champivil (envasado de productos autóctonos y naturales) de Vilalba, Daveiga Galletas Mariñeiras de Chantada, El País del Abeyeiro (apicultura tradicional y ecomuseo) de Negueira de Muñiz, Embutidos Suarna de Navia de Suarna, Ganadería Alejandro Salvatierra (ganado en extensivo) de A Pontenova, Ganadería Ana Pérez Boo, (ganado ovino extensivo en pastoreo) de Abadín, Ganadería Quintián (quesería y vacuno de leche) de O Páramo, Granxa Aeiroá (granja avícola y oveja gallega) de Láncara, Ganadería Puluán (quesería y producción de vacuno de leche) de Monforte y Granxa Angus del Campo (ganado vacuno angus en extensivo y ecológico) en Castroverde.
También repiten Granxa Teixeiro e Pistón (caprino y caballar en extensivo) de Becerreá, Mantoño Holstein (ganado vacuno lechero extensivo) en Barreiros, Milhulloa (hierbas medicinales y cosmética) de Antas de Ulla, Muvicla (museo de maquinaría agrícola, ganado vacuno y manzanas en ecológico) de Láncara, O Trobo (museo de miel y producción apícola) de O Valadouro, Pazo de Vilane (granja avícola y producíon de huevos) de Antas de Ulla, Porco Celta de Outeiro (granja de cerdo celta en extensivo) en Castro de Rei, SAT Lodos e Pérez (vacuno lechero en extensivo) de A Pastoriza, SAT O Palomar (vacuno lechero) de Láncara, Sen Máis -As Vacas da Ulloa (leche y lácteos ecológicos) de Palas de Rei, Terras da Mariña (producción de Alubia de Lourenzá) de Lourenzá y Traloagro (ganado vacuno y avícola ecológico) de Friol, Tres Fuciños (cooperativa de cerdo celta) de Carballedo y Casa A Conguada (ganado vacuno autóctona y ecológico) de Palas de Rei.
Tropic Gaia y ADEGA se suman a la oferta educativa con talleres de huerta y de educación ambiental nos propios centros.