El VII Foro Labrego de Agroecología concluye con un llamamiento a un modelo sostenible

Antas de Ulla (Lugo) acogió durante este fin de semana la VII edición del Foro Labrego de Agroecología, organizado por el Sindicato Labrego Galego-Comisiones Labregas (SLG-CCLL).
La jornada concluyó con una conclusión clara: la necesidad de avanzar hacia un modelo agroecológico sostenible como alternativa viable a las industrias contaminantes que amenazan el territorio gallego.
Los asistentes denunciaron proyectos empresariales como la macrocelulosa de Altri-Greenalia en la Ulloa, la reapertura de la mina de Touro y los episodios de contaminación en la balsa de residuos tóxicos de Alcoa, que son rechazados por la ciudadanía.
Isabel Vilalba, secretaria general del SLG-CCLL, alertó de que "nuestros territorios están siendo atacados por proyectos nocivos para la salud y el medio ambiente" y criticó la estrategia legislativa que favorece a grandes corporaciones en detrimento del interés general.
En la mesa "La Ulloa, una comarca en equilibrio", Vilalba destacó la riqueza agraria de la zona y alertó sobre los peligros de la plantación de especies pirófitas si se aprueba la macrocelulosa.
Por su parte, la neurocientífica Sonia Villapol subrayó que la documentación presentada por Altri-Greenalia tiene serias deficiencias de transparencia y no cumple requisitos de deontología, alertando de los riesgos para la salud de los trabajadores.
Xavier Simón, investigador del CISPAC, criticó la mercantilización de la vida y la falta de diálogo en la imposición del proyecto Gamma de Altri-Greenalia.
Por su parte, Alejandro García, ganadero y activista de la Plataforma Ulloa Viva, rechazó el modelo de eucaliptización y apeló a un desarrollo sostenible basado en la agricultura gallega tradicional.
La sesión del sábado por la tarde se centró en alternativas agroecológicas como 'Da Escola á Granxa' y 'EoAlimenta'. El domingo destacaron testimonios de resistencia contra proyectos contaminantes y la preestrena del filme "O Ulla si", seguida de un debate. El foro terminó con una visita guiada a cargo de Xurxo Mouriño, de la Plataforma Ulloa Viva.
El SLG-CCLL reiteró su compromiso con la defensa de la tierra y rechazó proyectos que comprometan el futuro rural gallego.
"La Tierra no se vende", sentenció Lois Varela, afiliado del sindicato y activista contra Altri-Greenalia.