Encarna Lago, de la Red Museística: “El acceso a la cultura es un derecho universal: nadie puede quedar excluido”

Jessica Fernández
¿Quién es, para quien no la conozca, Encarna Lago?
Soy una gallega nacida en Barcelona hace casi 63 años, hija de migrantes. Mi madre era de A Fonsagrada y mi padre de As Nogais; se conocieron y se enamoraron en Barcelona, donde nacimos mi hermano y yo. La conexión con Galicia fue constante, ya que viajábamos con frecuencia. A los 16 años, mi familia se estableció en Pedrafita do Cebreiro.
Desde el punto de vista profesional, soy funcionaria y servidora pública con una trayectoria de casi cuarenta años en el ámbito de los museos. En 1999 asumí la gestión del Museo Provincial de Lugo y de la Fortaleza de San Paio de Narla, coincidiendo con el cambio de siglo, impulsando una transformación hacia el modelo de museo social, siempre poniendo a las personas en el centro. Antes de eso, me encargaba de la coordinación del trabajo didáctico. En 2004 asumimos la gestión del Museo Provincial del Mar, y en 2006 la del Pazo de Tor, año en el que solicitamos a la Diputación la creación de la Red Museística Provincial de Lugo (RMPL). Desde los cuatro museos de la Red, trabajamos incansablemente para promover el cumplimiento de los derechos culturales, garantizando el acceso universal, la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad como pilares fundamentales.
¿Cómo nace su pasión por la cultura y los museos?
Mi pasión por la cultura surgió de mi curiosidad innata por entender y explorar el mundo que me rodea. De pequeña, la Biblioteca Nacional de Cataluña fue mi refugio, un lugar donde la imaginación y el conocimiento iban de la mano. La literatura alimentaba mis sueños, y la música, el ballet y la danza también tuvieron un papel destacado en mi vida hasta los doce años; incluso participé en campeonatos de gimnasia rítmica.
Mi acercamiento a los museos se dio gracias a mi tío Valentín, quien cada fin de semana me llevaba a Montjuïc y luego a visitar diferentes museos. Para una niña curiosa, los museos se convirtieron en un lugar de aventuras, aprendizaje y diversión sin límites.
¿Qué es, en esencia, un museo?
Un museo no es un contenedor de objetos; es un espacio vivo donde habitan las experiencias humanas, cargado de memoria, raíces, vínculos e historias de vida. Es también un lugar que custodia fuentes primarias de conocimiento, comprometido con la investigación, la conservación, la difusión y la educación. Los museos deben ser espacios inclusivos y accesibles, siempre al servicio de todas las personas. El acceso a la cultura es un derecho universal: nadie puede quedar excluido en los museos.
¿Cómo surge la Red Museística Provincial de Lugo?
Antes de nada, conviene aclarar que la Red Museística Provincial está compuesta por cuatro museos: el Museo Provincial de Lugo, San Paio de Narla, el Pazo de Tor y el Museo Provincial del Mar. Hago esta aclaración porque habitualmente se separa el Museo Provincial de los otros tres, pero la RMPL somos los cuatro.
La RMPL nació en 2006 por iniciativa de un grupo de funcionarios/as que solicitamos a la Diputación su creación, con el objetivo de implementar un modelo de gestión más sostenible, económica y socialmente. La Red se configura como un nexo de unión entre los cuatro museos, fomentando el trabajo conjunto, unificando criterios, compartiendo perspectivas y estableciendo objetivos comunes. Además, garantiza el cumplimiento de las funciones definidas por ICOM; sin la RMPL, tres de los museos no serían considerados museos.

¿Cuáles son los proyectos destacados de la Red?
A lo largo de los 18 años de existencia de la RMPL, hemos desarrollado numerosos programas educativos y culturales. Destacan el Plan Integral Educativo de los cuatro museos, que incluye jornadas, congresos y actividades para todos los públicos, así como programas específicos para mayores, familias y clubes (Pequeamigxs, Ei!, Senior).
También llevamos a cabo planes como el de Museología Social, Igualdad, Accesibilidad y Culturas en Diálogo. Destaca especialmente el programa de exposiciones y residencias artísticas en los cuatro museos, con más de 2.000 muestras realizadas. Subrayamos nuestro firme apoyo a artistas lucenses y gallegos/as, con exposiciones, adquisición de obras, publicación de catálogos y un respaldo constante a la creación local.
Desde 2018, apostamos por proyectos de investigación educativa y nuevas narrativas, centrados en reconocer, representar y redistribuir historias ocultas, trabajando intensamente la interseccionalidad de las desigualdades. Estas líneas se han materializado en nuevos proyectos museológicos y museográficos en Narla, Tor y el Museo del Mar. Además, estamos especialmente ilusionadas con la creación del futuro Museo de la Migración en formato digital, uno de los proyectos importantes para este 2025.
¿Cómo responde la sociedad lucense a las propuestas culturales?
La sociedad lucense responde de forma positiva cuando las propuestas son accesibles y relevantes. Como museos de comunidad, trabajamos para ofrecer programación inclusiva y adaptada, creando vínculos de confianza y asegurando que nadie quede excluido. Apostamos por el patrimonio humano, generando orgullo de pertenencia y reforzando la identidad cultural de la comunidad.
Hace poco recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes. ¿Qué significó para usted?
Fue un honor inmenso y un reconocimiento que considero colectivo, llenándome de orgullo que, a través de esta medalla, se visibilice lo que sucede en Lugo. Este galardón destaca el esfuerzo compartido por construir museos vivos, comprometidos con la sociedad y la inclusión. A lo largo de estos años, hemos recibido quince premios y reconocimientos que subrayan, una y otra vez, la importancia de nuestro trabajo con la comunidad, trabajando juntos por la accesibilidad y la igualdad.
¿Cuáles son los retos de futuro para la Red?
Seguiremos atentas a las necesidades de nuestra comunidad, combinando una visión local y global para impulsar proyectos frescos e innovadores que mejoren el bienestar social. Apostamos por un trabajo sostenido en el tiempo, manteniendo la cultura como un derecho universal y accesible para todos/as.