Explican las modificaciones de la Ley del Patrimonio Cultural para agilizar trámites y reforzar la protección

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, se reunió con los alcaldes y alcaldesas de la provincia de Lugo dentro de la ronda de contactos iniciada por la Xunta para informar sobre las modificaciones previstas en la Ley de acompañamiento de los Presupuestos respecto a la Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia.
Según explicó el responsable autonómico, los cambios buscan adaptar el texto legal a la realidad actual, simplificar los procedimientos y garantizar una protección más eficaz del patrimonio gallego.
Acompañado por el delegado territorial de Lugo, Javier Arias, y por el director general de Patrimonio Cultural, Ángel Miramontes, López Campos subrayó que el principal objetivo es desburocratizar los trámites para reducir los tiempos de espera de la ciudadanía y de las instituciones. Recordó que Galicia es la única comunidad autónoma que informa sobre los bienes de todo su territorio, con independencia de su grado de protección, lo que implica gestionar más de 30.000 expedientes al año con plazos de resolución que pueden alcanzar los doce meses.
“Estos largos tiempos de espera suponen un problema a la hora de ejecutar determinados proyectos”, reconoció el conselleiro, quien anunció que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude apuesta por eliminar la obligación de autorización autonómica en algunos casos, que podrán ser resueltos por los propios ayuntamientos. De este modo, las administraciones locales podrán autorizar obras menores —como limpiezas de fachadas, cambios de pavimento o reparaciones de vías— en elementos con protección estructural, ambiental o en Bienes de Interés Cultural y catalogados.
La propuesta también permitirá a los ayuntamientos emitir informes sobre intervenciones en el ámbito de los Caminos de Santiago catalogados —Inglés, Portugués, Fisterra-Muxía, Vía de la Plata e Invierno— siempre que no afecten a la traza ni a elementos funcionales. Esta competencia se aplicará en municipios de más de 50.000 habitantes y, en algunos casos, en el resto del territorio histórico.
La Consellería mantendrá, sin embargo, las competencias para autorizar actuaciones en bienes de mayor singularidad o complejidad técnica, como los Bienes de Interés Cultural declarados, los elementos con protección integral, los Caminos de Santiago reconocidos como BIC (Francés y Norte) o el patrimonio artístico, arqueológico y religioso.
En el ámbito forestal, la nueva legislación introducirá la figura de la declaración responsable para las talas de arbolado en bienes con protección estructural y ambiental, así como en sus zonas de amortiguación o en los Caminos de Santiago catalogados, a partir de los tres metros a ambos lados de la traza. Además, se eliminará la necesidad de permiso para trabajos de silvicultura realizados con medios manuales o maquinaria ligera, siempre que se ejecuten tras el correspondiente balizamiento del terreno.