Inaugurada la 63ª Reunión Científica de la Sociedad Española de Pastos en Lugo

LugoXa
Diputación y Xunta coinciden en destacar el valor estratégico de los pastizales para la biodiversidad, la producción agroganadera y la prevención de incendios
Congreso-Sociedade-de-Pastos-EPSE-Lugo
24 Sep 2025

La Escuela Politécnica Superior de Lugo es la sede de la 63ª Reunión Científica de la Sociedad Española de Pastos, que se celebrará hasta el viernes con el apoyo del área de Rural de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo. En la inauguración participó la diputada provincial Iria Castro, quien subrayó el compromiso de la dirección del centro universitario con la transferencia de conocimiento y recalcó la importancia de que la institución académica acoja encuentros científicos que consolidan su papel como referente en los ámbitos agroganadero y forestal. Castro remarcó además la necesidad de integrar la investigación en la gestión preventiva de los incendios, recordando el documento con más de cien medidas que un grupo de expertos presentó en el Parlamento de Galicia en 2018.

El encuentro, que lleva por lema Los pastos como elemento vertebrador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluirá más de sesenta comunicaciones científicas centradas en seis ejes temáticos: biodiversidad y servicios ecosistémicos, pastos forestales, sistemas agrosilvopastorales y prevención de incendios, producción vegetal, producción animal e historia y economía agraria. Asimismo, el programa contempla ponencias, debates y la presentación por parte de la Diputación del proyecto educativo Da Escola á Granxa y de las ayudas directas al pastoreo a través de la iniciativa O que non arde.

También asistió la conselleira de Medio Rural, María José Gómez, quien defendió la apuesta decidida de la Xunta por los pastizales, recordando que desde 2020 se invirtieron 10,5 millones de euros y se movilizaron 1.930 hectáreas en el marco del Plan de Pastos de Galicia. Gómez resaltó que en los últimos cinco años se pusieron en marcha 80 pastizales y que antes de finales de 2025 se completarán otros 26, con 519 hectáreas adicionales y una inversión de 4 millones de euros.

La titular de Medio Rural definió estos sistemas como un elemento vertebrador del territorio que ayuda a mantener el empleo, favorecer el relevo generacional y conservar prácticas tradicionales como la trashumancia. Además, destacó su valor ambiental, ya que funcionan como ecosistemas de alta biodiversidad, actúan como sumideros de carbono, protegen el suelo de la erosión, regulan el ciclo del agua y contribuyen a la prevención de incendios. En este contexto, valoró el papel de la Sociedad Española de Pastos como foro de investigación y transferencia de conocimiento en el que participan universidades, administraciones, ganaderos y gestores del territorio.

⚙ Configurar cookies
0.10542798042297