Javier Castroviejo alerta en Palas de Rei del “impacto irreversible” que causaría la macrocelulosa de Altri

LugoXa
El biólogo y exdirector de la Estación Biológica de Doñana critica la política forestal de la Xunta y advierte de una expansión masiva del eucalipto en Galicia
charla-Javier-Castroviejo-en-Palas-de-Rei
8 Aug 2025

La Casa de la Cultura de Palas de Rei acogió una charla del reconocido biólogo y activista Javier Castroviejo Bolibar, organizada por la Plataforma Ulloa Viva y el Instituto de Estudos Ulloáns, bajo el título El río Ulla. El paisaje y los eucaliptos.

Doctor en Biología, investigador, exdirector de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y expresidente del Consejo Internacional de Coordinación MaB de la UNESCO, Castroviejo advirtió que la lucha contra Altri es “la defensa de valores y principios frente a una administración insensible y a la cuenta de resultados de una industria”.

En su intervención, aseguró que la instalación de la macrocelulosa en A Ulloa “provocaría una situación sin retorno y la pérdida de un patrimonio incalculable”, además de marcar “la colonización del resto de Galicia por nuevas especies de eucalipto resistentes a las heladas” que, según indicó, ya están en plena expansión.

El biólogo explicó que el rechazo social al proyecto de Altri responde también a “los antecedentes de la empresa, la actitud de la Xunta, los efectos de la celulosa de Pontevedra, la contaminación de las rías y la eucaliptización masiva”. Criticó con dureza “una administración arcaica y corporativa, obsesionada con las plantaciones de eucaliptos y coníferas, muchas exóticas y abandonadas, que llenan el paisaje de combustible y actúan como vivero de incendios”, políticas que, denunció, se mantienen “a costa de los bosques y del paisaje tradicional”.

LOS INCENDIOS

En relación con los incendios forestales que están afectando a Galicia y al norte de Portugal, Castroviejo afirmó que ya existe “un mapa de la eucaliptización” que permite hablar de “dos Galicias: la costera, dominada por el eucalipto, y la interior, libre de esta especie invasora”. Señaló que los datos muestran que “lo que arde son las masas forestales plantadas, mientras que el bosque natural no arde”.

Durante la conferencia, destacó “los valores incalculables” del río Ulla y el compromiso de la población local, “que no está dispuesta a perder lo que considera propio y parte de su mundo ancestral”. Comparó la firmeza de la oposición a la macrocelulosa con “la tenacidad de los celtas irlandeses y escoceses frente a los intentos de dominación inglesa” y recordó episodios históricos como la lucha contra la celulosa de Pontecesures en los años cincuenta o la oposición a una fábrica de aluminio en Vilagarcía en los setenta, movimientos en los que participó su padre, José María Castroviejo.

Desde su conocimiento profesional, destacó que el paisaje del Ulla “se ha mantenido en buen estado gracias a la coevolución entre naturaleza y ser humano, generando un patrimonio natural y cultural, material e inmaterial”. Advirtió que, sin naturaleza, “no hay cultura, y sin cultura no hay nación”, comparando la amenaza de Altri con la situación que sufre Doñana, espacio protegido en el que trabajó y para el que redactó la legislación fundamental de protección. Consideró que, de instalarse la macrocelulosa, el valle del Ulla “podría desaparecer por la contaminación” y que el interior de la provincia de Lugo “acabaría eucaliptizado”.

⚙ Configurar cookies
0.16687798500061