La asociación ELAS@ELES celebra la renuncia a la planta de biorrefinería de biogás LUGAZ

LugoXa
El colectivo considera que el rechazo vecinal y ganadero frenó un modelo “insostenible” y defiende un sistema basado en la granja familiar y en la soberanía alimentaria
proxecto-Lugaz
17 Oct 2025

La Asociación de Ganaderos y Ganaderas ELAS@ELES valoró como una victoria de la “legítima defensa del modelo agrario gallego” la renuncia del Grupo Lence a construir la planta de biorrefinería de biogás LUGAZ en el polígono de O Ceao.

El colectivo subrayó que la paralización de este Proyecto Industrial Estratégico es consecuencia directa de la movilización vecinal y ganadera para proteger la sanidad animal, la salud pública y el territorio.

Desde la asociación aseguran que las dificultades encontradas no fueron simples obstáculos administrativos, sino una resistencia estructural frente a un modelo industrial que “ponía en riesgo nuestra producción, nuestra tierra y nuestro ganado”. Critican la incoherencia de un proyecto que se presentaba como un avance ambiental pero que, según explican, “incrementaría la emisión de amoníaco y agravaría la contaminación hídrica” debido al subproducto resultante del proceso de digestión anaerobia, el digestato, que contiene nitrógeno en forma amoniacal más volátil y contaminante.

ELAS@ELES también alerta de los riesgos sanitarios y ambientales asociados a la centralización de este tipo de plantas. Advierte del peligro de contaminación cruzada por la Dermatose Nodular Bovina a través de la aplicación masiva de purines o digestatos bovinos sin garantías de tratamiento virucida, y critica que este proceso elimine carbono del abono orgánico, impidiendo que las granjas contribuyan a la fijación de carbono y a la lucha contra el cambio climático.

La asociación considera que el modelo propuesto pretendía “importar la lógica de las macrogranjas sin base territorial” a Galicia, un sistema que califican de insostenible por los desequilibrios de nutrientes y por la posibilidad de importar residuos ajenos, como lodos urbanos o industriales. Por ello, reclaman una moratoria inmediata para nuevas granjas sin base territorial suficiente y para proyectos que gestionen residuos externos sin acreditar la capacidad real de la tierra gallega para absorberlos de forma sostenible.

El colectivo insiste en que la defensa del modelo ganadero familiar es clave para evitar el abandono del medio rural y la eucaliptización, y recuerda que el purín es un abono orgánico de alto valor que debe permanecer en el campo. Denuncia que la política de precios de la leche, centrada en el volumen y no en la calidad ni en el respeto por el territorio, empuja al abandono de las explotaciones y agrava el riesgo de incendios forestales.

Como medidas inmediatas, ELAS@ELES propone una regulación territorial urgente que garantice la soberanía alimentaria y la resiliencia ambiental, la defensa de precios justos que valoren el papel de las granjas familiares y una moratoria a la creación de explotaciones sin base territorial, atendiendo a las advertencias de la Comisión Europea sobre la contaminación y el riesgo de declaración de zonas vulnerables. La asociación concluye que “Lugo y Galicia deben ser un ejemplo de sostenibilidad agraria, no un centro logístico para la industria gasista financiado con dinero público”.

⚙ Configurar cookies
0.072464942932129