La Confederación retoma las obras de rehabilitación del Muíño de Olga

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) ha retomado las obras de rehabilitación del Muiño de Olga a finales de junio, una vez el nivel de las aguas del Miño ha permitido trabajar con seguridad.
El proyecto consiste en la ejecución de las obras necesarias para la cesión de uso a la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y destinarlo a actividades de divulgación del Campus Terra y de la Universidad en general, especialmente las relacionadas con la hidrología, gestión de recursos hídricos del río y su fauna, flora, construcciones o etnografía.
Con ello se da cumplimiento al Convenio firmado entre la CHMS y la USC en fecha 31 de julio de 2023, en el que el organismo se comprometía a sufragar tanto la modificación del proyecto constructivo primitivo, como a la ejecución de la obra, su dirección y vigilancia y la coordinación de la Seguridad y Salud. La inversión total prevista superará los 750.000 euros.
“Actualmente, las obras están recuperando su impulso inicial tras las inundaciones del pasado invierno que obligaron a paralizarlas” ha explicado Quiroga. Se pueden observar los elementos de protección cubren las fachadas y la estructura de la cubierta, que ya ha quedado completamente a la vista.
“También se realizan las primeras muestras del rejuntado de los muros de mampostería, tan característicos para los numerosos usuarios del paseo del Miño que pasan a diario a su lado” ha añadido el presidente.
El avance de las obras también ha permitido visualizar un acceso directo a los canales de entrada de agua que discurren bajo el piso de la sala de molienda, donde se ubicaban los mecanismos hidráulicos.
La calidad de la construcción del edificio se confirma una vez más al descubrir un acceso en forma de pirámide truncada con escalones voladizos para facilitar el descenso a los canales de entrada de agua; además, los huecos de paso para las compuertas de control de flujo también se han encontrado en los mismos canales.
Se mejorarán a demás elementos relacionados con el fin origen como es la instalación de un molino harinero y una miniturbina para la producción de energía eléctrica.
Por otra parte, se procederá a la adaptación del interior del edificio para los requerimientos actuales de su nuevo uso docente-divulgativo como la insonorización de dependencia principal y la colocación de aseos adaptados.
“Las características y singularidades de esta edificación serán visibles, una vez finalizadas las obras, para ofrecer al visitante una muestra de arquitectura hidráulica de notable calidad” ha concluido Quiroga.