Las Jornadas Técnicas de Seragro arrancaron en Lugo con un análisis del futuro de la producción láctea

El auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo acogió la primera parte de la 22ª edición de las Jornadas Técnicas de Seragro, un encuentro profesional centrado en aspectos estratégicos de la producción láctea como la recría, el bienestar animal y el impacto de las innovaciones tecnológicas en las explotaciones.
El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé, del presidente de Seragro, Víctor Manrique, y del decano en funciones de la Facultad de Veterinaria, Luis Quintela.
La sesión comenzó con la intervención de José Manuel Andrade, director de la Fundación Juana de Vega, quien abrió el programa con la conferencia titulada “El sector lácteo gallego: situación actual y transformaciones recientes”. Andrade destacó el papel de Galicia como principal productora de leche del Estado y una de las diez regiones más relevantes de la Unión Europea. Subrayó además la consolidación de un modelo productivo eficiente y competitivo, el buen equilibrio económico de la cadena láctea y la importancia de mantener estable el consumo interno.
En la parte técnica, Felipe Fraga, especialista del Servicio de Recría de Seragro SCG, expuso los fundamentos básicos de orientación y ventilación en las naves destinadas a la recría, insistiendo en que el futuro de una explotación ganadera se empieza a construir desde el diseño de las instalaciones. Defendió que una orientación y ventilación adecuadas repercuten de manera directa en el confort, la salud y la rentabilidad del ganado. Por su parte, la veterinaria y profesora de la Universidad de Córdoba, Laura Molina, asesora en recría en Rusama Ganadería, explicó cómo las enfermedades en las primeras etapas de vida dejan una huella permanente en la vaca adulta. Destacó que garantizar la salud y el bienestar desde el nacimiento es imprescindible para asegurar una producción rentable.
La parte práctica llegó de la mano de dos explotaciones. Sandra Mella, de la Finca Fonteboa (Frades, A Coruña), relató la evolución de su granja, centrada en la mejora de la recría y en la profesionalización de los protocolos de manejo. Avanzó que su siguiente objetivo es ampliar las instalaciones para incrementar la tasa de reposición. Ares Rubies, de la Granja San José (Huesca), insistió en la recría como el pilar fundamental del futuro de las explotaciones lecheras, clave para mantener la estabilidad productiva y el relevo generacional.
Desde Wisconsin (Estados Unidos), Jordan T. Matthews, socio de Rosy Lane Holsteins LLC, compartió la filosofía de trabajo de su granja, basada en “grandes personas, grandes vacas, grandes resultados”. Subrayó la importancia de la formación continua del personal, de la selección genética y de la reinversión constante en tecnología para garantizar una rentabilidad sostenible. En el ámbito reproductivo, Sonia Rodríguez, del Servicio de Reproducción de Seragro SCG, analizó cuál es el momento idóneo para realizar la inseminación, destacando que el equilibrio entre los intervalos de partos y la preparación fisiológica de la vaca es determinante para obtener buenos índices reproductivos.
Las sesiones técnicas se completaron con las exposiciones de Liliana Fadul, de Lactanet, quien presentó un análisis sobre producción y sistemas de ordeño, concluyendo que el incremento productivo asociado a los robots se debe fundamentalmente al bienestar animal más que a la tecnología en sí. Además, Miguel Iglesias, de Deheus, explicó cómo optimizar la alimentación en sistemas robotizados mediante una gestión integral basada en la nutrición de precisión y el seguimiento exhaustivo de los datos.
Esta primera sesión de las Jornadas Técnicas de Seragro finalizó con el tradicional encuentro ganadero. Las conferencias se reanudarán mañana a partir de las 11:00 horas, con un programa que profundizará en el marco laboral, la digitalización ambiental, la salud podal y el avance de la inteligencia artificial en las granjas de vacuno de leche.