Miguel Fernández: "Valoro las críticas porque son un impulso para hacer las cosas cada vez mejor"

Jessica Fernández
El pasado 11 de marzo, Miguel Fernández (Ribeira de Piquín, 1955) tomó posesión como alcalde de Lugo después de ser elegido por sus compañeros del PSOE como sucesor de Paula Alvarellos, un cargo que asume con ilusión y ganas, ya que "para mí ser alcalde no es un trabajo, es una oportunidad que disfruto".
¿Cómo asume este cargo?
Muy animado y orgulloso por asumirlo. No hay nada que pueda enorgullecer más a alguien que cree en la vocación del servicio público que ser alcalde de su ciudad. Por lo tanto, estoy encantado, responsabilizado, con ganas de seguir trabajando y con mucha fuerza.
¿Cree que debería haber sido alcalde antes o cree que todo pasa en el momento que debe?
Llegó cuando tenía que llegar. Hubo otros momentos en los que hubo que hacer cambios en la Alcaldía y en el grupo municipal se decidió que había personas con un perfil mejor para asumir esa responsabilidad, como fue Paula Alvarellos, que además demostró que fue un acierto, porque hizo una gran gestión. Y ahora, en este momento, dentro del grupo y del partido decidieron que era yo. Por lo tanto, agradecido a todos y ahora a seguir adelante.
Después de presentar el nuevo organigrama, ¿cómo cree que serán estos dos años que quedan de legislatura?
Tenemos un grupo de concejales muy formados, muy preparados y muy implicados que llevan un tiempo trabajando y, por lo tanto, conocen los servicios. Así que los cambios organizativos son de continuidad, básicamente. Hubo que incorporar un nuevo concejal y darle un área de responsabilidad, y también adaptar las distintas áreas a los diferentes perfiles profesionales y personales. Tenemos un grupo cohesionado, un grupo fuerte, y estoy seguro de que se va a notar nuestra huella en los dos años que quedan.
¿Seguirá el camino trazado hasta ahora o habrá algún cambio en la forma de trabajar?
Esta ciudad sufrió una primera transformación en positivo con el primer alcalde, Orozco, que la democratizó, la abrió al mundo y le dio visibilidad. Luego, vino la etapa de Lara Méndez, con la que trabajé unos años, por lo que yo también soy parte de ese modelo y proyecto de ciudad. Ahí apostamos por la movilidad, la sostenibilidad, la utilización de materiales autóctonos como la madera y elementos estructurales, ganando espacios para la ciudadanía, ampliando zonas de peatonalización, potenciando el transporte público... Es decir, haciendo una ciudad más cómoda y armónica. Ahora, será una nueva etapa, en la que tenemos una serie de obras en marcha, y yo vengo de participar de manera muy activa en este modelo, por lo tanto, será una línea continuista. Creo que fuimos capaces de poner en valor el patrimonio natural e histórico-artístico y en esa línea quiero continuar.
¿Cuáles son los proyectos más inmediatos?
Lo más inmediato es terminar las obras del casco histórico, y así lo manifesté en la propia toma de posesión. Creo que tenemos que terminar ya, pero también hay datos objetivos para entender por qué aumentó el tiempo. Primero, porque una parte muy importante de la actuación es en el subsuelo; no es solo lo que se ve en la superficie. Luego, la climatología tampoco ayudó y la aparición de restos románicos, igual. A pesar de que considero que las obras avanzan a un muy buen ritmo, quiero terminarlas ya porque sé que causan molestias a los vecinos y perjuicios a los comerciantes y a los exteriores del centro. Por lo tanto, dimos una fecha concreta y tenemos la firme convicción de cumplirla. Luego, hay una serie de obras que van a comenzar, como el desdoblamiento de la Duquesa, que hacemos en colaboración también con la Diputación Provincial; también una reivindicación histórica, que es la unión del río Rato con el Miño; luego haremos una obra de remodelación de un parque infantil en la zona del Sagrado Corazón; y también hay prioridades como arreglar la calle Fermín Rivera, donde hay problemas de averías con demasiada frecuencia y es algo que queremos abordar lo antes posible.
¿Cómo se toma el Gobierno local y, concretamente usted, las críticas?
Las críticas son inevitables. Lo que sería peor es que te criticaran por no hacer. Si te critican por hacer, son lícitas y se valoran, porque siempre tienen una parte de realidad, de verdad, y por lo tanto, yo, desde luego, las entiendo como un acicate y como un impulso para seguir avanzando, para hacer las cosas cada vez mejor. Es importante entender y valorar la opinión de todos.
“Quiero profundizar en el sentimiento de orgullo de vivir en una ciudad cómoda, armónica y bonita”
¿Cuáles son, desde su punto de vista, las necesidades más urgentes de la ciudad?
Quiero empezar diciendo que Lugo es una ciudad maravillosa y espectacular, y que los que nos visitan, que cada día son más, así lo entienden y lo manifiestan. Nosotros también lo sabemos, pero a veces cuesta interiorizarlo y quiero profundizar en ese orgullo de ciudad, de satisfacción por vivir en una ciudad cómoda, armónica, bonita, donde es sencilla la convivencia, donde se pueden hacer proyectos de emprendimiento y de futuro... Por eso, quería profundizar en ese orgullo colectivo en el que no queremos dejar a nadie atrás y una de las necesidades de Lugo tiene que ver con el tema de la inmigración, por lo que creamos una área específica con un nuevo concejal, porque hay más del 10 % de la población en Lugo procedente de otros países, y es necesario integrarlos, ayudarles, colaborar con ellos, etc. Otro tema importante es la cohesión territorial, ya que queremos actuar en el centro, pero también en los barrios y en las parroquias. Así, actuamos a través de una doble vertiente: llevamos a cabo grandes obras de transformación y modernización de la ciudad, y también hacemos pequeñas actuaciones diarias que hacen la vida más cómoda y más llevadera a la gente. Por eso, la idea de estar en permanente escucha y contacto con los vecinos y las vecinas.
¿Y en el ámbito rural del municipio?
Nosotros aspiramos a que las personas puedan vivir en el rural y vivir del rural. Para lo primero, es necesario dar servicios, mejorando las conectividades, las infraestructuras... ya que tenemos más de 1.100 kilómetros de carreteras municipales y 3.750 puntos de alumbrado público y queremos seguir en esa línea de hacer la vida cómoda, de dar servicios suficientes, y también apoyar cualquier iniciativa de emprendimiento para que la gente pueda vivir del rural y hacer su proyecto de vida. Las parroquias en Lugo son el 80% del territorio, son casi un 20% de población, y esa simbiosis rural-urbano es algo positivo que tenemos que valorar y potenciar.

Volviendo a la ciudad. Háblenos de los proyectos más importantes a llevar a cabo en los diferentes barrios.
Lo primero, tenemos la necesidad de actuar en la Avenida Adolfo Suárez, a partir de A Campiña, ya que es una arteria muy importante de tráfico hacia la ciudad y que ahora no tiene el realce que merece. Luego, tenemos un proyecto muy ilusionante llamado Lugo Norte, que se trata de actuar en los márgenes de la Avenida de A Coruña con la creación de un gran bulevar, con aumento de zonas verdes, bancos, dinamización del comercio y de la hostelería, y que implica también una iniciativa de unión de la Intermodal con el resto de la ciudad. También es imprescindible la conexión del Polígono de As Gándaras con la A-6, y la construcción en este entorno de una escuela o ludoteca infantil para que se pueda conciliar la vida laboral y familiar, avanzando también en el Plan Paradai, ya que a la Serra de Meira hay que darle una salida y queremos que la Xunta se implique.
También tenemos puesto el ojo en el Museo de la Romanización, o Museo Galaico Romano, como dicen algunos expertos, ya que el Concello hizo una inversión importante para conseguir el inmueble y tenemos además muchísimos restos arqueológicos sin catalogar y en distintas localizaciones, por lo que tenemos que pedir ayuda. Igual que pediremos colaboración para el tema de promover los aparcamientos en Fontiñas, proponiendo abrir la Avenida Vilaverde, con lo que conseguiríamos ganar fluidez de tráfico y alrededor de 300 plazas de aparcamiento.
En definitiva, tendremos la mano tendida y ofreceremos facilidades para todos los proyectos que sean beneficiosos para la ciudad independientemente del partido político de la Administración que se trate, pero siendo firmes y rigurosos a la hora de exigir, ya que no queremos ser más que otras ciudades, pero no nos conformamos con menos. Y, por ejemplo, con respecto al canon del agua, los vecinos hemos aportado más de 12 millones de euros en los últimos años sin que haya habido ningún retorno para esta ciudad.
Uno de los barrios en los que más foco ponen los vecinos últimamente es A Milagrosa.
El barrio de A Milagrosa es un barrio muy importante, poblado y singular, y por alguna razón a veces se traslada una imagen irreal de que hay conflictos, de que hay problemas... poco menos que es el Bronx, y no es verdad. Es muy injusto porque hay problemas como en otras zonas, pero se están controlando. Yo quería hacer un llamamiento a la responsabilidad para que nadie estigmatice ningún barrio, tampoco A Milagrosa, porque se está haciendo mucho daño a los comercios, a la hostelería, a los vecinos, ya que no hay nada absolutamente alarmante. Así que seguiremos trabajando en el barrio para ponerlo en valor.
No quería irme sin preguntarle por la Protectora de Lugo.
Tenemos diseñado un proyecto muy ambicioso, bonito, innovador y moderno, utilizando los edificios e instalaciones del antiguo Matadero, que incluso el propio diseño se consensuó con algunos de los veterinarios de la Protectora, porque los técnicos aseguraban que la actual localización no era posible urbanísticamente. Pero ahora hay cierto consenso entre distintos técnicos de distintas administraciones en que es viable en la parcela actual y nosotros, que tenemos consignada en los presupuestos una partida importante, más la ayuda que le damos anualmente, no tenemos ningún inconveniente en, si es viable urbanísticamente, hablar con las otras administraciones (con la Diputación Provincial y la Xunta de Galicia) y negociarlo. Nosotros lo que queremos es darle una salida, porque sabemos que las actuales condiciones de la protectora no son las mejores.
“Sentí el ánimo de muchos vecinos a dar el paso a la Alcaldía y, por lo tanto, me siento con ganas de seguir siendo alcalde más allá de 2027”
Teniendo en cuenta la cantidad de proyectos que pone encima de la mesa, entiendo que será complicado llevarlos a cabo en dos años. ¿Ha pensado en presentarse como alcaldable en las elecciones municipales de 2027?
Sí, eso lo tengo perfectamente claro. Cuando yo di este paso fue porque lo considero un orgullo y mi grupo me apoyó, creo que cuento con la colaboración de muchos funcionarios de esta Casa, a quienes tengo que agradecer que en estas fechas la mecánica siguiera funcionando con normalidad, y con el ánimo de muchos ciudadanos y ciudadanas de la calle, gente común, que estos días me animaron a dar el paso. Por eso, tengo ganas, tengo fuerza y seré alcalde de esta ciudad mientras los vecinos quieran.
Compatibilizar el trabajo al frente del Concello y en la Diputación, ¿cómo se lleva "estar a todo"?
Que esto es algo muy exigente es algo que ya sabemos. Yo estoy con ganas, estoy fuerte, creo que es cuestión de organizarse, de saber dosificar y saber sacar tiempo para cuidarse a uno mismo; yo soy enfermero de profesión, por lo tanto, algo de cuidados debería saber. Sigo en la Diputación, porque no es viable que me sustituyan compañeros concejales. Si no, les daría paso, sin duda. Como eso no es posible, pero creo firmemente que la capitalidad de la provincia tiene que estar representada en la Diputación, ahí estoy. Además, yo creo que cuando haces un trabajo que te gusta, en el que estás ilusionado, que te apetece, que te sientes cómodo, disfrutas. Yo disfruto hablando con los vecinos, intentando solucionar sus problemas, por lo que no lo considero un trabajo, creo que es una oportunidad de estar en contacto con los vecinos, de mejorar sus condiciones de vida, de transformar la ciudad y de modernizarla y formar parte de ello es un orgullo.
Finalmente, quería pararme en el futuro del partido, ya que acaba de ser el Congreso del PSdeG. ¿Cómo ve las siguientes elecciones a representantes provinciales?
Tenemos un mecanismo establecido a nivel congresual, el Congreso a nivel de Galicia, y seguiremos los pasos. Yo colaboraré con mi partido en todas las áreas, participaré en todo, como no podría ser de otra manera. Veremos cuántas personas se deciden a dar el paso, cuantas más mejor, porque eso es enriquecedor; y toda la renovación que haya que hacer, se hará, pero siempre contando con la experiencia de muchos compañeros y compañeras que llevan muchos años luchando por un partido y, sobre todo, por una sociedad mejor. Un partido es un instrumento con el que nos dotamos para mejorar la vida de las personas, que es lo fundamental. Hay personas muy cualificadas, muy capaces, muy preparadas que seguro que van a dar el paso y van a tener el apoyo de la militancia. Tuvimos un Congreso en Santiago que fue un modelo de participación y de cohesión, y eso seguro que se va a trasladar, primero a la provincia, y a continuación, al ámbito local de la agrupación.