Nicolás Ravelli, de la Asociación Rioplatenses: “La actividad cultural es fundamental e incluso catártica para la integración”

LugoXa
Hablamos con Nicolás Ravelli Barreiro, vicepresidente de la Asociación Rioplatenses de Lugo, que acaba de cumplir 18 años de trabajo a favor de las personas migrantes
Asociación-Rioplatense-Lugo-25-anos
6 Jul 2025

¿Cómo valoran estos 18 años de recorrido?

En primer lugar, positivamente, porque mantener una asociación durante 18 años y, sobre todo, una como la nuestra, en la que hay pocos ingresos y muchas salidas en el sentido de que nuestro presupuesto se destina a la atención psicológica de cualquier persona migrante que se acerque, así como a la atención legal, porque hoy en día, con tantos casos de migración, esto se transforma en un pilar fundamental de nuestra actividad, aunque no sea el objetivo principal. Así, es una necesidad imperiosa, porque hay muchos casos de migración. Puede haber un caso de una migración planificada sin ser impulsada por una necesidad económica o una cuestión social, sino por una búsqueda personal, como fue mi caso, pero hay un abanico enorme de diferentes situaciones. Después, durante estos años también estuvimos fomentando la parte social y cultural, que también es otro pilar fundamental; estando pendientes de generar espacios para que la gente tenga un sitio de pertenencia y donde cuidar la cultura de su país de origen; así como fomentar la integración, ya que no queremos transformarnos en un gueto, sino en un foco de integración. Por eso, vamos a lanzar actividades dentro del proyecto “Dálle á lingua” para fomentar el uso del gallego por parte de la población migrante en un entorno de cotidianidad, que sea un gallego aplicado a las necesidades del día a día.

¿Para toda esa actividad cuentan con ayudas?

Contamos con ayudas de las tres instituciones, que aportan en aspectos diferentes, pero todos contribuyen y se lo agradecemos, ya que sin eso no podríamos llevar a cabo nuestros proyectos. El trabajo siempre es deficitario porque nuestra actividad va más allá de la subvención, pero sin eso sería inviable. En la directiva tenemos un compromiso y un sentimiento de aportar, pero hay cosas que hay que pagar.

¿Cuáles son entonces las necesidades?

Necesitamos que todas estas ayudas que vamos teniendo se incrementen, sobre todo los convenios con la Xunta, ya que siempre necesitamos más. Por lo que queremos seguir en esta línea de aumento de capital, porque, sobre todo, hacemos ese trabajo de contención psicológica con una psicóloga, y también el asesoramiento legal. Además, también actuamos como articuladores para derivar a la gente que llega y no sabe a quién dirigirse, y los mandamos a la oficina pública correspondiente. En definitiva, es un trabajo que conlleva tiempo y necesitamos más dinero para llevar a cabo esta actividad.

¿Por qué es importante esa atención psicológica al inmigrante?

Es muy difícil sobrellevar el duelo que supone abandonar tu país, tu gente, tu cultura... incluso cuando es una decisión personal en la que buscas un crecimiento vital, como fue mi caso. Imagínate si yo, que volví a España por decisión propia y tenía la nacionalidad española desde los 6 años, lo pasé mal, cómo lo pasa una persona que se ve obligada a migrar, a dejar todo atrás. Y, sobre todo, cuando las expectativas con las que la gente emigra, como mejores posibilidades de vida, se ven limitadas o no llegan de la manera en que la gente se esperaba, y se encuentran en una situación en la que están en un país que no es propio, en el que no tienen la posibilidad de volver a su país porque los ahorros que tenían los gastaron, y todo ese esfuerzo que hicieron no redundó en una mejor calidad de vida. Eso es muy duro, por lo que mucha gente cae en depresión y nosotros sostenemos a esas personas con una atención psicológica que les ofrecemos a cambio de un copago de 5 euros simbólico.

¿Atienden a todas las personas migrantes?

Sí, atendemos a todos los migrantes. El nombre de la asociación tiene que ver con los miembros fundadores, que eran argentinos y uruguayos, es algo nominativo, pero sí que estamos abiertos a recibir a cualquier persona migrante, incluso a las que no son de Latinoamérica. Además, siempre que podemos publicamos ofertas laborales para ayudar a la gente.

¿Qué más actividades organizan?

Además de la atención diaria, intentamos organizar actividades y promover el ámbito cultural de la asociación, porque dentro de esta inserción, la actividad cultural es fundamental e incluso catártica. Nosotros lo que intentamos hacer es, utilizando el propio local de la asociación o los espacios que nos cede el Área de Cultura del Ayuntamiento de Lugo, generar actividades de todo tipo, como proyecciones de cine, documentales, talleres, presentación de libros, conciertos, baile, teatro… Todas las actividades que ahora estamos programando conforme nos van surgiendo. Pero también estamos ahora muy cerca de lograr lo que queremos, que es establecer un ciclo de actividades para que todos los meses haya una actividad. Además, cabe destacar que este año también participamos junto con la Asociación de Jóvenes Emigrantes Retornados en Galicia en el certamen “Cousas do Retorno” junto con la Red Museística Provincial de Lugo. Para nosotros, esto es muy importante porque permite ofrecer unos espacios para que artistas migrantes puedan mostrar su trabajo e integrarse, así como ofrecer a la comunidad otras actividades para disfrutar en el ámbito de la cultura.

⚙ Configurar cookies
0.19520902633667