“Nos gustaría tener una mayor proyección provincial para difundir la cultura”

Jessica Fernández
La Asociación Cultural-Musical Zuncurrundullo surge en 1989 en Castroverde con la motivación de desarrollar actividades culturales y musicales en la comunidad y, junto con la Asociación, nace también la Banda de Gaitas en 1990 a partir de un grupo folk que ya existía. Ambos colectivos están dirigidos por Cándido Díaz, quien sostiene que la banda y la asociación están “estrechamente vinculadas, evolucionando conjuntamente a lo largo del tiempo”.
En sus inicios, la banda estaba formada por un número reducido de personas del CPI de Castroverde, y con el paso de los años, el número de miembros fue aumentando, “reflejando un crecimiento positivo”, argumenta Díaz, por lo que “la evolución tanto de la asociación como de la banda puede considerarse positiva, teniendo en cuenta el aumento de miembros y actividades realizadas”.
Por otra parte, explica que la acogida por parte de la sociedad de Castroverde fue “favorable desde el principio y continúa siéndolo en la actualidad”. Además, cree que “este colectivo es necesario en el municipio, ya que promueve la cultura y la música tradicional, enriqueciendo la vida comunitaria”. Tanto es así que durante el año, organizan diversas actividades culturales y musicales, además de participar en eventos organizados por otras entidades, instituciones y colectivos, como la Feria de Artesanía, el Magosto, conciertos de Navidad, Carnaval, Día de la Mujer, y en las procesiones de Semana Santa en Castroverde y Betanzos.
Para llevar a cabo todas estas actividades, cuentan con ayuda de las instituciones, “aunque siempre hay necesidades para mejorar o mantenerse”, explica. Y pone en valor, sobre todo, al Ayuntamiento de Castroverde, “con el que colaboramos directamente en la organización de los eventos y siempre están ahí para todo lo que necesitamos”.
De cara al futuro, la Banda tiene proyectos en mente para seguir creciendo y contribuyendo al panorama cultural de la región. “Nos gustaría tener una mayor proyección provincial para difundir la cultura. Somos una Asociación sin ánimo de lucro, por lo que funcionamos gracias al voluntariado de los miembros, lo cual tiene mucho valor cultural ya de por sí”, subraya el presidente de la asociación.
RECONOCIMIENTOS
Además de su importancia a nivel local, la Banda de Gaitas Zuncurrundullo ha sido reconocida al ganar numerosos premios en la Liga Gallega de Bandas de Gaitas, quedando como campeones, subcampeones y terceros en varias competiciones durante la década de los 90; así como destaca su participación en el Festival de Lorient y el de Guingamp en Bretaña, y en el festival del Mandorlo in Fiore de Sicilia.
Concretamente, en 1993, fueron subcampeones de fuera de Ourense; en 1994, campeones de fuera de Ourense y terceros en el Grado General; en 1995, subcampeones de 1º Grado; en 1996, terceros de 1º Grado y cuartos en el Certamen Gallego BB GG; en 1997, subcampeones de 1º Grado; en 1998, campeones de 1º Grado y campeones del Campeonato Nacional; en 1999, subcampeones de 1º Grado; en 2000, cuartos de 1º Grado; en 2001 y 2002, terceros de 1º Grado, además de campeones en el ‘Ciudad de Ponferrada’ en 2002; en 2003, subcampeones en el ‘Ciudad de Ponferrada’; y en 2004, segundos en el ‘49º Concurso de Internet’ de popularidad del ‘Mandorlo in Fiore’.
Por otra parte, hacen hincapié en el repertorio de la Banda de Gaitas Zuncurrundullo, que “es muy variado y está tratado de una manera original. Contiene dentro de él muchas piezas tradicionales gallegas, obras de autor, composiciones del Director, piezas tradicionales de otros países, bandas sonoras de películas y piezas clásicas. En este repertorio, que suma más de 100 piezas en total, se pueden encontrar ritmos muy distintos y variados, representativos de cada cultura y de cada forma musical, que, al ser tocados con gaita, no pierden su carácter propio”, comenta.
Zuncurrundullo hizo una selección entre todo su repertorio para la grabación de sus dos CDs: ‘Ultravioleta’ y ‘Ultravioleta II’ (Discografía), en los que se encuentran 10 de las principales suites que forman el repertorio de sus conciertos. También “realizamos una gran variedad de piezas tradicionales gallegas para que la gente baile y se divierta”, destacan.
LOS INSTRUMENTOS DE LA BANDA
Los instrumentos usados por Zuncurrundullo dentro de la Banda de Gaitas son, en general, los comunes para estas formaciones actuales: Las gaitas de Si bemol (toda la Banda), gaitas de Do (toda la Banda), punteiros de Fa Grave, punteiros de Fa Agudo y punteiro de Sol. Estas gaitas son tradicionales gallegas y constan de roncón bajo, ronqueta de mano y chillón, y están fabricadas en madera de granadillo (negra) y adornadas con alpaca por el Obradoiro Seivane, en el que la Banda ha depositado toda su confianza. La Banda adoptó posteriormente el tono de Si bemol para unificar tendencias entre las Bandas de Gaitas, ya que este es el tono que mejor se adapta por la composición de estas. Además, las gaitas de Zuncurrundullo, nombre ideado por su director, llevan un "difusor de sonido" para que este, en vez de acabar en el suelo, fluya hacia arriba y tenga más potencia.
Por su parte, la percusión de Zuncurrundullo opta por instrumentos tradicionales gallegos y también por el modelo creado para Bandas de Gaitas, que incluye los modernos tambores de alta tensión "Yamaha", adoptados por la Banda para el mejor empaste con las numerosas gaitas, que poseen en general todas estas formaciones.
Además, cuentan con instrumentos tradicionales gallegos, como panderetas, charrascos y castañuelas; así como percusión profesional "Premier y Yamaha": bombo bajo, cajas de alta tensión "Yamaha", timbales tenores y timbal multifónico. Y cuentan con otros instrumentos, como el cencerro, los platillos, la campana, los rototoms, las cajas chinas, los bongós, etc., así como a veces se han usado la marimba, la batería y las congas.