Un catedrático de Veterinaria lidera la elaboración de una estrategia global para controlar toxinas marinas

La presencia de neurotoxinas marinas en los alimentos de origen marino representa una de las mayores amenazas actuales para la seguridad alimentaria global.
Ante este riesgo, derivado de fenómenos naturales como las floraciones de algas nocivas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está impulsando la creación de un sistema internacional de control.
Para liderar este proceso, la FAO ha escogido al catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela, Luis Miguel Botana López, como experto encargado de redactar el documento técnico inicial que servirá de base para los trabajos de un grupo internacional de especialistas.
La cita tendrá lugar del 6 al 9 de octubre en Roma, donde se celebrará una reunión clave en la que se revisará y perfeccionará este borrador. El objetivo es convertir este trabajo en una nueva Guía Técnica Conjunta de la FAO, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) y la Comisión Intergubernamental de la UNESCO en materia de Oceanografía, centrada en el seguimiento de biotoxinas marinas y en las floraciones de algas nocivas.
El documento elaborado por Botana abordará aspectos esenciales para los países que reciben asesoramiento de la FAO, como la clasificación, supervisión y gestión de las zonas de producción marina, así como los procedimientos de muestreo y análisis. La hoja de ruta que se debatirá aspira a establecer un marco técnico común para contener un problema que, debido al cambio climático y a la globalización de los mercados alimentarios, afecta cada vez a más regiones del planeta.