La exclusión del proyecto GAMA de la planificación eléctrica 2025–2030 preocupa a Greenfiber

LugoXa
Greenfiber asegura que aún no ha recibido comunicación oficial y advierte que la decisión podría ser política, pese a su sostenibilidad e impacto económico positivo
Render-Detalle-Proyecto-Paisajísto-GAMA-Altri
25 Sep 2025

GREENFIBER, promotora de la planta de fibras textiles en Palas de Rei, ha aclarado que no ha recibido comunicación oficial sobre la posible exclusión de su proyecto GAMA de la planificación eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para el período 2025–2030. La empresa indica que, una vez notificada la decisión, analizará en detalle los argumentos técnico-económicos y estudiará la posibilidad de presentar alegaciones siguiendo el procedimiento administrativo habitual.

Desde Greenfiber destacan que, de confirmarse la exclusión, todo apuntaría a una decisión de carácter político y no basada en criterios técnicos, ya que la planta cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental que avala el cumplimiento de la normativa nacional y europea, garantizando que el proyecto es respetuoso con el medio y compatible con otras actividades económicas del entorno.

La compañía subraya que la potencial exclusión también supondría desaprovechar una fuente de energía renovable, ya que el diseño de GAMA contempla una planta energéticamente neutra que vertería a la red los excedentes de energía limpia, contribuyendo a los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para que las renovables representen el 81% de la generación eléctrica en España en 2030.

Asimismo, Greenfiber advierte del perjuicio económico e industrial que la decisión supondría para Lugo, limitando oportunidades de empleo e inversión y comprometiendo el desarrollo de las comarcas rurales y el asentamiento de población. La empresa describe GAMA como un proyecto transformador, innovador y disruptivo para la industria textil, que situaría a Galicia y España a la vanguardia de la industria sostenible.

CONTESTACIÓN DE LA PLATAFORMA ULLOA VIVA

La Plataforma Ulloa Viva expresó su malestar por el anuncio de Altri-Greenalia de que estudia presentar alegaciones contra su exclusión de la planificación eléctrica 2025-2030 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Para la plataforma vecinal, esta era una oportunidad para que la compañía desistiera “de una vez por todas de un proyecto que no tiene electricidad, ni agua, ni legitimidad social”.

Los portavoces de Ulloa Viva acusaron a la empresa de hacer “un uso perverso del lenguaje” y recordaron que el propio consejero delegado de Altri, José Soares de Pina, reconoció en 2023 que la planta emitiría 0,1 toneladas de dióxido de carbono por cada tonelada de celulosa producida. Según los cálculos de la plataforma, esto supondría unas 60.000 toneladas de CO₂ anuales en caso de materializarse las 400.000 toneladas de pasta de celulosa y 200.000 de liocel previstas, a lo que habría que sumar las emisiones derivadas del tráfico de vehículos.

La organización vecinal califica como “el colmo del descaro” que la empresa sostenga que su exclusión de la planificación eléctrica del Miteco dejaría a la provincia de Lugo fuera del desarrollo industrial de los próximos años. “Nuestro futuro lo decidimos nosotros, los vecinos y vecinas, y ya hemos tomado una decisión: queremos una industria que aporte valor a lo que tenemos y no una que arrase con los recursos y con la calidad de vida”, afirmaron.

Además, la portavoz Marta Gontá recordó la incoherencia de que Altri critique ahora una decisión que califica de política cuando en 2022 sí aceptó que el proyecto fuera declarado Proyecto Industrial Estratégico “sin ningún estudio técnico”.

Ulloa Viva advirtió a la empresa y a la Xunta de Galicia que seguirá vigilante y dispuesta a recurrir a todas las vías posibles para frenar un proyecto que considera lesivo para el territorio, el modelo socioeconómico y la salud de la población. La plataforma acusa a Altri de carecer de credibilidad y de practicar un “greenwashing” constante, recordando que incluso llegaron a afirmar que no invertirían en lugares donde no fueran bien recibidos.

⚙ Configurar cookies
0.090641021728516