Lugo y Pontevedra iniciarán el Plan de Cirugía Menor en Atención Primaria de Galicia antes de verano

LugoXa
Se atenderán patologías como furúnculos, verrugas, quistes epidérmicos o heridas abiertas sin complicación
cirurxia-medicos
21 Apr 2025

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó de que el Consello aprobó hoy "el primer Plan de Cirugía Menor en Atención Primaria" que permitirá "realizar operaciones sencillas en los centros de salud antes de este verano". El objetivo es "evitar desplazamientos y hospitalizaciones a los pacientes" y que puedan solucionar el problema sin ir al hospital en su servicio de atención primaria con plenas garantías.

Este Plan va dirigido a "cirugías de corta duración y que precisan anestesia local" como furúnculos, verrugas, quistes epidérmicos o heridas abiertas sin complicación.

De este modo, tal y como indicó el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, el Gobierno gallego demuestra, una vez más, "su apuesta por poner a la atención primaria como eje vertebrador de la asistencia sanitaria" y "reforzar su capacidad resolutiva".

El Plan - "que busca normalizar y homogeneizar estas prácticas en las siete áreas sanitarias"- recoge una inversión de 1.715.200 euros para la adquisición del material necesario para las cirugías y para la formación de los profesionales de medicina y enfermería de atención primaria.

En concreto, este año se licitará la compra de 300 lámparas rodantes de luz fría por 1.050.000 euros. Y está previsto adquirir 60 más hasta finalizar el plan, en 2029. El gasto en esta equipación llegará a los 1.260.000 euros.

El presupuesto de las distintas anualidades del plan incluye también 6.000 euros para la difusión y evaluación del plan; y 122.500 euros para la realización de un taller de suturas y cirugía menor destinado al personal de los centros de salud.

La formación para médicos y personal de enfermería de atención primaria, de carácter presencial y de 8 horas de duración, se orienta a la realización de suturas y procedimientos de cirugía menor, técnicas de anestesia local, identificación del instrumental quirúrgico que se empleará y aspectos médico-legales.

A esta inversión hay que añadir cerca de 400.000 euros ya destinados en 2024 a la compra de 104 bisturís eléctricos para cirugía menor, de 145 camillas articuladas a 7 ediciones del taller de formación ya realizadas y a la propia elaboración y propuesta para llevar a cabo el plan.

Así, el personal capacitado al efecto, que ya había estado realizando estas operaciones o que realice la formación específica, será el encargado de determinados procesos quirúrgicos de las patologías establecidas. En particular el Plan de Cirugía Menor atenderá infecciones de la piel (furúnculos, molusco contagioso, verrugas o papilomas); aficiones de las uñas (unlleros y paroniquias o panadizo); lesiones traumáticas (herida cutánea y herida abierta sin complicación, hematoma subungueal, onicocriptoseis y otras heridas no especificadas); reacciones a cuerpos extraños (granuloma por cuerpo extraño); y quistes (quiste epidérmico y quiste tricolémico).

Esta selección de patologías abarca procedimientos quirúrgicos sencillos y de corta duración, bajo anestesia local, que se pueden realizar en los propios centros de salud y sin complicaciones posoperatorias esperables. Así, se reduce de manera significativa la necesidad de derivaciones hospitalarias y se le facilita a la ciudadanía el acceso al tratamiento de dichas afecciones con menores desplazamientos.

Los protocolos y procedimientos previstos para las necesidades de mayores de 16 años con estas patologías fueron elaborados por un grupo de trabajo con enfoque multidisciplinar. Participaron de manera activa en el diseño del plan perfiles de la atención primaria (médicos de familia y personal de enfermería) y de la atención hospitalaria (dermatólogos, anatomopatólogos, cirujanos generales y hematólogos).

Una vez aprobado el Plan de Cirugía Menor en Atención Primaria 2025-2029, Rueda explicó que "los primeros centros sanitarios en poner en marcha este plan", antes del verano, "serán el centro de salud Virxe Peregrina, en Pontevedra, y el Centro Integral de salud (CIS) del barrio da Residencia de Lugo".

El desarrollo de este plan incrementará la motivación de los profesionales, al potenciar su capacidad resolutiva, reforzar su relación con el paciente y diversificar su práctica diaria.

Tal y como se recogen en las metas de la Estrategia Gallega de Salud 2030, la Xunta fomenta y fortalece la capacidad resolutiva y finalista de la atención primaria, reduciendo las derivaciones hospitalarias innecesarias, contribuyendo de este modo a reducir las listas de espera.

Para la ciudadanía, especialmente en zonas rurales y semirrurales con mayor dispersión poblacional, se acerca una cirugía de calidad con estándares de seguridad y equidad.

Esta iniciativa se encuadra en estrategias que, de forma coordinada, contribuirán a la mejora continua de la atención primaria y su capacidad de resolución.

En esta misma línea se trabaja con el Plan gallego de atención domiciliaria en atención primaria 2024-2025, que cuenta con 35 equipos de enfermería a domicilio, o los Planes locales de salud, que promueven acciones pensadas específicamente para la población de cada ayuntamiento, barrio o parroquias.

⚙ Configurar cookies
0.17253088951111